jueves, 3 de septiembre de 2015

UN RELOJ SOLAR Y UN MONJE DOMINICO

Todavía no salgo de mi asombro al llegar a la cima de la Peña de Francia, a 1723 metros de altura. Desde su cumbre se divisa a lo lejos Salamanca y la provincia de Zamora, la Sierra de Béjar, la de Gredos, y por otro lado los valles y olivares extremeños, las Hurdes, las Batuecas, y más al Poniente, el Campo de Argañan y extensas tierras portuguesas cruzadas por la Sierra de la Estrella.
En su cima se encuentra un monasterio habitado desde el siglo XV por los Dominicos, únicamente lo dejaron por la desamortización de Mendizábal para volver años después.
Uno de sus monjes, también ingeniero, construyó este magnífico reloj solar en 1960 a las puertas del monasterio. Gracias.

lunes, 22 de junio de 2015

EL CIELO DE VERANO

Ya estamos en verano y las noches invitan a disfrutar de sus cielos repletos de estrellas y atravesados por la imponente Vía Láctea.
Constelaciones como Scorpius, Sagitarius, Aquila, Cygnus, Lyra, Hércules y otras muchas más; nos asombrarán con sus estrellas, nebulosas, cúmulos y demás objetos que en ellas se encuentran. Aprovechando las noches cálidas veraniegas disfrutaremos de estas maravillas, con o sin ayuda de instrumentos ópticos.
En estas noches veraniegas llaman la atención unas constelaciones que forman, con sus estrellas más brillantes, el asterismo llamado "Triángulo de Verano", y son Cygnus (el Cisne) con la estrella Deneb, Lyra (la Lira) con Vega y Aquila (el Águila) con su estrella más brillante Altair.

EL CISNE
Cygnus, representando a un cisne con las alas extendidas y situado en plena Vía Láctea, es una de las constelaciones más impresionantes del firmamento, también es conocida como la cruz del norte. Para los antiguos griegos, la constelación del Cisne estaba relacionada con el mito de Zeus y la diosa Némesis. Para escapar de Zeus y poder conservar su virginidad, Némesis se cambiaba con la forma de diferentes animales. Cuando ella se convirtió en una gansa, Zeus inmediatamente se transformó en un hermoso cisne y se ganó el amor de Némesis.
La diosa salió embarazada, puso un huevo y luego lo abandonó tras enterarse del engaño. Afortunadamente, un campesino se encontró el huevo y se lo entregó a Leda, la esposa de Tindareos, el rey de Esparta. De ese huevo salió Helena de Troya. Helena era tan hermosa que Leda la reclamó como su propia hija.
EL ÁGUILA
Esta constelación tiene su origen en Mesopotamia, donde se ha encontrado representada en un relieve de piedra fechado en el 1.200 a. C. El águila para los griegos, igual que todas las demás criaturas del cielo, formaba parte de los dominios de Zeus, el dios supremo (Júpiter, en la mitología romana). El águila era la reina de las aves, un servidor real privilegiado y un luchador, que tenía la misión de recuperar los rayos que el gran dios celeste lanzaba.
Uno de los mitos especialmente relevantes se refiere al rapto y seducción del bello Ganimedes por parte de Zeus. En pintura, esta constelación ha sido representada como un águila que vuela llevando a un muchacho en sus garras. Ganimedes estaría representado por las estrellas situadas al sur de la constelación.
LA LIRA
Vega, alfa Lyrae, estrella de magnitud 0 y de color azul, ocupa el quinto puesto en cuanto a brillo; detrás de Sirio, Canopus, Alfa Centauri y Arturo. Hace unos 12.000 años ocupaba el lugar de nuestra estrella polar, a unos pocos grados del Polo Norte. El lento movimiento con el que describía su círculo alrededor del Polo, la hizo merecedora del nombre de Tortuga.
Según la mitología, el niño Hermes había inventado la lira y Apolo se la regaló a su hijo, Orfeo. La prometida de Orfeo, Eurídice, había muerto envenenada por la picadura de una víbora. Orfeo descendió al infierno y Hades (Plutón en la mitología romana), se emocionó con la música de Orfeo y le permitió regresar con Eurídice, con la condición de que no volviera la vista atrás hasta que hubieran salido de los infiernos. Sin embargo, en el último momento, Orfeo no pudo evitar la tentación y el alma de Eurídice regresó al mundo inferior para siempre.

Para dejar un comentario, entra como "anónimo" o "nombre/URL" Gracias.

sábado, 20 de junio de 2015

EL SOLSTICIO DE VERANO

El término solsticio, deriva del latín y significa "el sol se detiene" y es que durante los solsticios, el Sol parece parar su actividad y quedarse quieto.
¿Sabes qué día el Sol alcanza su punto más alto? ¿Sabes cuándo tienen lugar la noche más corta y el día más largo del año? Todo ocurre el mismo día: el solsticio de verano, en el hemisferio norte, tiene lugar el día en que el Sol alcanza su máxima altura entorno al 21 de junio, siendo entonces el día con más horas solares y lo contrario para la noche. Definitivamente, se trata de un día distinto a los demás, ya que desde tiempos ancestrales el hombre, la naturaleza y las estrellas se disponen a celebrar una fiesta. Es una noche rodeada de magia, ritos y tradiciones que la hacen especial y dan la entrada al verano.
La celebración del solsticio de verano es tan antigua como la misma humanidad, se trata de una jornada cargada de poder y magia. Según las creencias procedentes del paganismo de tiempos pasados, hadas y deidades de la naturaleza andan sueltos por los campos. Tradicionalmente, los agricultores daban gracias por el verano, las cosechas, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse a la diversión. También es el momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres.
Fogatas y ritos de fuego eran iniciados la víspera del pleno verano para simbolizar el poder del Dios padre Sol y ayudarle a renovar su energía. Asimismo, se trataba de rituales para purificarse y asegurar el renacimiento del Sol.

Para dejar un comentario, entra como "anónimo" o "nombre/URL" Gracias.

miércoles, 22 de abril de 2015

RECUERDOS DEL PASADO: EL DURO OFICIO DE LA PESCA CON REDES EN LAS AGUAS DEL RÍO EBRO

¿Y si durmieras? ¿Y si en tu sueño, soñaras? ¿Y si soñaras que ibas al cielo y allí recogías una extraña y hermosa flor? ¿Y si cuando despertaras tuvieras la flor en tu mano? ¡Ah!, entonces…   ¿qué?

Hoy tendríamos que ser unos románticos para dormirnos, y en nuestro sueño, soñar. Soñar que estamos a la orilla del río Ebro viendo sus aguas limpias y cristalinas y, al despertar, ver nuestra imagen reflejada en el agua junto al serpentear de las anguilas entre las piedras del fondo.

Pero hubo un tiempo en que esto fue así, y testigos de ello fueron los hermanos García Sorrosal, vecinos de El Burgo de Ebro.

Lorenzo, Pascual y Agustín, junto con el padre, Agustín “El Rayao”; se dedicaron al duro oficio de la pesca con redes en las aguas del río Ebro. Con ellos ha desaparecido un oficio que se remonta, muy probablemente, a los primeros momentos del asentamiento estable del hombre en las orillas del río.

Desgraciadamente estas personas ya no se encuentran entre nosotros, pero te invito a que conozcas este duro oficio a través del audiovisual que en el año 2002 preparé gracias a sus testimonios. Nunca olvidaré los momentos vividos junto a ellos, especialmente con Agustín: vecino y amigo.

El Burgo de Ebro tiene una historia, y estos hombres tienen un lugar en ella.

Para dejar un comentario, entra como "anónimo" o "nombre/URL" Gracias.


sábado, 18 de abril de 2015

AGUAS Y SALES DE MEDIANA DE ARAGÓN

Hace dieciséis años escribí un libro sobre la laguna de La Salada de Mediana. Con ello pretendí rescatar del olvido, y darle la importancia que se merecen, las aguas, hoy dormidas, existentes en el subsuelo de este espacio natural y que antaño constituyeron una fuente de riqueza y salud.

El tiempo pasa y el olvido se acrecienta sobre el espacio natural de La Salada de Mediana, donde la dejadez y el abandono nos muestran su imagen más desagradable y triste.

El libro mereció la atención del aragonés Eugenio Monesma, quien realizó un audiovisual para la serie “Oficios Perdidos”.

También estuvo presente el libro en noviembre 2013 en la exposición "Naturaleza mágica. Fuentes curativas de Zaragoza" en el Centro de Historias de Zaragoza. Siendo el Comisario y organizador de la misma, Paco Iturbe.

Te invito a conocer el lugar y a compartir esta información, contribuyendo, de esta manera, en su recuperación.

Para dejar un comentario, entra como "anónimo" o "nombre/URL" Gracias.

sábado, 11 de abril de 2015

EL ORIGEN ASTRONÓMICO DE LA SENDA A LA CIMA DEL MONCAYO

El día 18 de julio de 1860 tuvo lugar un eclipse total de Sol. El Moncayo fue un lugar privilegiado al poderse observar en su totalidad. Hasta la zona se desplazaron los integrantes de las comisiones de los observatorios de París y Madrid, los cuales se hospedaron en el Santuario.

Eduardo Novella, comisario de la expedición, pensó en un principio realizar la observación desde el mismo Santuario, pero pronto se dio cuenta que la ladera del monte era un problema para ello. Por este motivo decidió que era mucho mejor establecer el punto de observación en la misma cima del monte.

Para ello dispuso que se abriera una senda o vereda desde el Santuario a la cima, para facilitar la subida de todos los materiales e instrumentos necesarios para el evento. También ordenó que se construyera una caseta de piedra con el techo de madera que sirviera de observatorio.

Estos trabajos se realizaron por vecinos de Lituénigo, Tarazona, Añón y San Martín. Así que puede afirmarse que la senda que nos lleva a la cima del Moncayo tiene un origen astronómico, y la huella, en su trazado, de muchos de los antepasados que poblaron las localidades antes mencionadas.

Pero el plan que se proyectaba tuvo que modificarse, porque la caseta construida en la cima se hundió al acabar de cubrirla, por lo que, para evitar desgracias, se decidió que no se reconstruyera. Fue por tanto indispensable situar los instrumentos en la pequeña plataforma que hay delante del Santuario. Para ello se construyó una nueva caseta para la observación aprovechando los materiales de la anterior.

El comisario de la expedición dejó constancia en su informe de la ayuda recibida por algunos pueblos de la zona:

“…y aunque no citaré todas las personas que nos han dado su apoyo, debo hacer especial mención al Cabildo Catedral de Tarazona, que nos cedió el Santuario para hospedarnos; del Sr. Gobernador civil de Zaragoza, y de los Alcaldes de Tarazona, Añon, Lituénigo y San Martin que nos han prestado los auxilios necesarios,…”

Si quieres saber todos los detalles sobre este acontecimiento, te recomiendo que leas el informe que elaboró el comisario de la expedición. Puedes acceder a él desde el siguiente enlace.



Para dejar un comentario, entra como "anónimo" o "nombre/URL" Gracias.


viernes, 20 de marzo de 2015

ECLIPSE PARCIAL DE SOL - 20 DE MARZO 2015

EL ECLIPSE DESDE EL I.E.S. RAMÓN PIGNATELLI

Un eclipse solar consiste en el oscurecimiento total o parcial del Sol, en este caso observado desde la Tierra, por el paso de la Luna entre el Sol y nuestro planeta. Un eclipse de Sol sólo es visible en una estrecha franja de la superficie de la Tierra. Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyecta sombra en una determinada parte de la superficie terrestre, y un determinado punto de la Tierra puede estar inmerso en el cono de sombra o en el cono de penumbra.

El cielo estaba totalmente cubierto por las nubes y ya teníamos todo preparado en el Instituto cuando, momentos antes del inicio, las nubes se han ido retirando para dejar paso al comienzo de este maravilloso espectáculo. El regalo ha sido inmenso, pues al finalizar el eclipse las nubes han regresado para cubrir la totalidad del cielo. No se puede pedir más.

Los alumnos han disfrutado y han podido probar las cajas oscuras construidas por ellos mismos para observar el acontecimiento. Los “profes” no han sido menos, y han gozado como peques. 

Te invito a ver el siguiente vídeo (con música de Vangelis para la película Blade Runner) y a dejar tu comentario en este blog.

Para dejar el comentario, entra como "anónimo" o "nombre/URL" Gracias.


miércoles, 18 de marzo de 2015

¿POR QUÉ EN SEMANA SANTA SIEMPRE HAY LUNA LLENA?

Todavía quedan unos días para la celebración de la Semana Santa, pero no está de más saber algunas cosas para poder dar respuesta a la pregunta con la que comienza este escrito.

Aunque su celebración está marcada por motivos históricos, religiosos y astronómicos, trataré de dar una sencilla y resumida explicación:

La Semana Santa no tiene una fecha fija, desde el Concilio de Nicea (año 325) se tomó la decisión de que la Pascua de Resurrección se celebrase el domingo después de la primera Luna llena que siguiera al equinoccio de primavera. Por este motivo siempre tenemos Luna llena en esta celebración.

Así que, la Semana Santa católica responde a un curioso anacronismo: se rige por la Luna. Sábado Santo es el primer sábado posterior a la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, de manera que la Semana Santa nunca será antes del 21 de marzo ni después del 23 de abril.

Semana Santa 2015

Equinoccio de primavera: 20 de marzo

Primera Luna llena después del equinoccio de primavera: viernes 4 de abril

Primer domingo después de la Luna llena: 6 de abril.

Así que este año Viernes Santo será el 4 de abril.

Otra explicación para este cálculo se lleva a cabo tomando como referencia el Domingo de Resurrección:

La Iglesia Católica quiso, desde un principio, recordar la muerte de Jesús el mismo día que lo relatan los evangelios. En aquella época, los judíos –lo mismo que ahora- se rigen por el calendario lunar, por este motivo la Iglesia católica ha sido fiel al calendario lunar. El Domingo de Resurrección es el domingo siguiente a la Luna llena del mes de Nissan (el mes de los judíos) que corresponde entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Dicho de una forma más fácil, el domingo después de la primera Luna llena de primavera, es el Domingo de Pascua.

Para dejar el comentario, entra como "anónimo" o "nombre/URL" Gracias.

viernes, 13 de marzo de 2015

2015: EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA TOCA A LA PUERTA

Según el Observatorio Astronómico Nacional, la primavera de 2015 comenzará el viernes 20 de marzo a las 23h 45m hora oficial peninsular, a las 22h 45m en Canarias. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Unas horas antes del comienzo de la primavera podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol.
Etimológicamente, el término equinoccio proviene del latín antiguo “aequinoctium”, el cual significa algo parecido a “noche igual”. El equinoccio es un evento astronómico que ocurre cuando el eje de la Tierra adopta una posición en la que sus dos polos se encuentran a la misma distancia del Sol.
Esto sucede dos veces al año: sobre el 20-21 de marzo y 22-23 de septiembre. En ese momento los planos del ecuador celeste y la eclíptica (el plano formado por la órbita de la Tierra alrededor del Sol o el movimiento aparente del Sol a lo largo de un año) se cortan en una recta que señala la dirección del punto vernal.
Los equinoccios dan comienzo a cada una de las estaciones de primavera u otoño. Para cada hemisferio el suceso tendrá lugar en fechas contrarias. Para el norte, el equinoccio primaveral es en marzo y el otoñal en septiembre; para el sur, exactamente a la inversa. En ambos casos, el Sol cruza el ecuador celeste y se mueve hacia el sur o norte respectivamente.
Es un mito que la duración de los días y las noches es exactamente igual durante los equinoccios. En realidad, esa longitud es casi la misma pero ello no significa que sea exactamente igual. En los lugares que están más lejos del ecuador, los días serán un poco más largos pues allí, el Sol tarda más en su orto y también en su ocaso.

domingo, 1 de febrero de 2015

ECLIPSE PARCIAL DE SOL - 20 DE MARZO 2015

Aún quedan varios días, pero no está mal recordarlo con tiempo para organizarse. El 20 de marzo tendrá lugar un eclipse parcial de Sol que desde Zaragoza será del 67%, nada mal para tratarse de un eclipse parcial.

No intentar mirar al Sol directamente sin protección o con protección no certificada. No sirven métodos caseros como juntar varias gafas de sol, cristales ahumados, radiografías, diapositivas, carretes de películas, a través de CD, papel de aluminio, cristales de soldadura con valor de sombra inferior a 14 o filtros solares de mala calidad. Aunque aparentemente parezcan procedimientos indoloros, ninguno filtra suficientemente la radiación infrarroja y ultravioleta, y al dilatarse la pupila por la baja iluminación, la observación usando estos métodos incorrectos puede ocasionar daños irreversibles para la retina.

Con algunos de vosotros es fácil quedar y vernos, lo digo porque dispongo de gafas apropiadas para su observación que puedo prestar. Para ello, ponte en contacto conmigo a través de mi blog y con mucho gusto te las proporcionaré para la ocasión.

Como he dicho antes, desde España solamente podremos ver el eclipse como parcial. El mejor sitio de España para observarlo será el Noroeste de la península donde tendrá una ocultación máxima de un 76%, y la peor zona será la parte sureste y Canarias donde llegará a una ocultación máxima de un 45%.

El mes de Marzo en España es un mes en el que hay mucha variación de la meteorología, aunque puede darnos alguna sorpresa y ofrecernos un día despejado. Habrá que estar pendientes de las previsiones meteorológicas en los días anteriores al eclipse.

Así pues, esta es una espléndida ocasión para observar un eclipse solar desde la península, con una elevada magnitud que tan sólo fue superada recientemente durante el eclipse anular de Sol del 2005 y que no volverá a ser superada hasta los venideros eclipses totales de Sol del año 2026 y 2027.

Hora local de observación para Zaragoza

Inicio del eclipse: 09:08:50
Máximo del eclipse: 10:13:48
Fin del eclipse: 11:24:03


Aquí tienes una simulación de cómo podrá verse el eclipse parcial de Sol desde Zaragoza.